Blog

Lanzamiento Revista LOGOS Vol. 3 No. 1

24 Enero, 2022

 

 

RAZÓN, PENSAMIENTO Y ARGUMENTOS.
A esto se refiere Logos, un nombre que, junto a la investigación, revela la naturaleza integral de esta revista.

 

GENERACIÓN, REFLEXIÓN Y DIFUSIÓN AMPLIA DEL CONOCIMIENTO: PILARES FUNDAMENTALES DE LA ENSEÑANZA

Nos complace publicar la quinta edición de la revista académica Logos. Con ella logramos sumar al repositorio de LEAD University 50 aportes académicos de nuestros docentes, investigadores y estudiantes, plasmados en investigaciones académicas, ensayos analíticos, revisiones literarias y estudios de caso. Recogemos los frutos de este esfuerzo con mucho entusiasmo y dejamos expreso nuestro compromiso de seguir generando conocimiento, reflexión y difusión del conocimiento dentro y fuera de nuestras fronteras, donde Logos se ha constituido en una fuente de referencia y consulta para la comunidad académica, mundo empresarial, líderes de opinión, tomadores de decisiones y público en general.

Esta nueva edición de la revista cuenta con cuatro secciones: investigaciones, ensayos, revisión de literatura y estudios de casos. Todas las contribuciones recibidas fueron sometidas a la valoración de este comité editorial de forma seria y comprometida, para garantizar el rigor y valor académico de los artículos publicados. Nos sentimos muy orgullosos del trabajo realizado por los docentes e investigadores de LEAD University; felicitamos su esfuerzo y compromiso con este proyecto institucional.

 

La edición que nos ocupa presenta dos investigaciones en la primera sección. Una de ellas, elaborada por Yanira Xirinachs-Salazar, Maikol Elizondo-Lara y Juan-Rafael Vargas, se titula “La relación entre ingreso y bienestar subjetivo: evidencia del país más feliz del mundo”, y documenta la relación entre el ingreso y el bienestar. Primero se hace una revisión de la teoría del consumidor, y desde ese ángulo conceptual se postula el vínculo entre el ingreso y el bienestar. Los principales hallazgos sobre la relación entre ingreso y bienestar son los siguientes: la relación es positiva; es asimétrica, no es muy intensa y presenta rendimientos marginales decrecientes. Sin duda son conclusiones controversiales, y motivan replantear la manera en que se entiende a los consumidores desde la teoría económica. Sugiere además la necesidad de una mayor discusión del rol que juega esta variable en el diseño de programas sociales y en la política económica.

La segunda investigación fue realizada por Aldo Castillo Sandí y Jorge E. Ocampo Sánchez y aborda el tema de “La rectoría en la nueva ley de contratación pública”. En ella los autores señalan que la promulgación de la nueva Ley de Contratación Administrativa en Costa Rica, que entrará en vigencia el primero de diciembre de 2022, establece la creación de una Rectoría para el área de contratación pública en este país, a cargo de la Autoridad de Contratación Pública y que tendrá como unidad ejecutiva a la Dirección de Contratación Pública del Ministerio de Hacienda. Esta innovación resulta clave para regular y orientar, por medio de políticas públicas y supervisiones, las compras públicas que se realicen tanto en el Gobierno Central como en las instituciones descentralizadas, buscando uniformidad, eficiencia y modernización en la contratación pública costarricense.

 

La segunda sección es la de ensayos, en la cual contamos con ocho contribuciones. La primera de ellas se titula “Un acuerdo multilateral para el comercio electrónico: expectativas y realidades”, con autoría de Francisco Chacón González y Valeria Tiffer Hangen. Este artículo argumenta que la economía digital es clave para el comercio internacional y la reciente pandemia ha acelerado su proceso de adopción y la ha hecho indispensable. Sin embargo, todavía existen pocas normas internacionales destinadas a facilitar y regular el comercio electrónico transfronterizo y, las que existen, se encuentran fragmentadas. Esto hace que las negociaciones sobre la Iniciativa Conjunta sobre el Comercio Electrónico, en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC), tengan una gran relevancia y urgencia. Hasta la fecha, los negociadores han tenido éxito desarrollando posturas comunes para temas relacionados con la facilitación del comercio electrónico, pero mantienen importantes divergencias con respecto a temas complejos como el de los flujos de información.

El siguiente ensayo de esta sección se titula “China y Costa Rica hacia una Asociación Estratégica para el desarrollo sostenible” y es una contribución de Sergio Rivero Soto y Camila Lesizza. Dicho escrito enfatiza en que, en la última década, las relaciones económicas entre China y Costa Rica se han profundizado, no obstante, a diferencia de otros países latinoamericanos, se caracterizan también por ser pragmáticas y complementarias. Además, rápidamente el relacionamiento entre ambos países se ha densificado hacia un mayor intercambio político que decantó en el anuncio de una Asociación Estratégica en 2015. Actualmente, tanto Costa Rica como China tienen ambiciosas metas de descarbonización y un genuino interés en la conservación de la biodiversidad, siendo líderes internacionales en el combate contra el cambio climático.

Otra de las contribuciones de esta sección, es la de Jorge Cabrera Medaglia, titulado, “Protección ambiental y comercio internacional: desafíos y oportunidades”. En dicho ensayo se describen brevemente los principales impactos que las regulaciones ambientales poseen sobre el comercio internacional, especialmente para países en desarrollo. Asimismo, aborda como los mecanismos de mercado y autoregulación resultan cada vez más empleados para alcanzar objetivos ambientales o de sostenibilidad. Se presenta de manera suscinta el estado de algunos de los debates relacionados con el comercio internacional y el ambiente en algunos foros como la Organización Mundial del Comercio. Finalmente, se indican algunas reflexiones respecto al futuro de estos debates e interacciones.

Sumamos a esta sección el ensayo de Matías Esteban Mora Fallas, estudiante de LEAD University, quien participó con su escrito “Crisis de la confianza, de la democracia y el multilateralismo desde Latinoamérica”, el cual aborda una de las principales crisis a nivel global: la crisis de la confianza. Se señala en este artículo que la pandemia por el virus de la Covid-19, ha socavado la confianza y efectividad de las organizaciones y los gobiernos. A nivel global se atraviesan varios peligros que impactan la estabilidad y la vida diaria de las personas. El autor señala la necesidad de evidenciar la realidad latinoamericana y cómo las instituciones globales se han quedado estancadas en el proceso de brindar un desarrollo sostenible y tangible para los países de la región.

Continuamos con el ensayo titulado “Mejora regulatoria y cargas administrativas”, elaborado por Guillermo Matomoros Carvajal. El autor señala en su escrito que la mejora regulatoria es una herramienta que utilizan los países para revisar las regulaciones que se aplican a la ciudadanía y a las empresas para iniciar una actividad productiva u obtener un beneficio, de manera que lo que se busca es contar con regulaciones que no signifiquen una carga relevante para aquellos. El costeo de las actividades que conlleva el aplicar una regulación tanto del lado público como privado, es fundamental para racionalizar el control de las actividades productivas, haciéndolas más competitivas; para incidir sobre el gasto público, ya que permite identificar cuánto le cuesta al estado y sus instituciones gestionar una regulación, pudiendo ser más alto costo que el beneficio que genera; y para los administrados, en el tanto que cumplir con todos los requerimientos documentales y de información, implican un costo para el regulado, además del tiempo que debe dedicar a la obtención de toda la información y la realización de las gestiones respectivas ante la instancia reguladora.

Un ensayo más es el que aporta José Andrés Meza Villalobos, titulado “Regulación democrática. un enfoque disruptivo desde la participación ciudadana”. En este artículo, el autor plantea una serie de reflexiones en torno a un fenómeno que cada vez cobra más importancia a nivel nacional e internacional. Se trata del establecimiento de pautas que permitan el acceso de la población usuaria a la regulación, fenómeno al que se ha denominado para efectos de este trabajo como Regulación Democrática. A este efecto se realizará un recorrido por los temas de la regulación y la democracia, para así identificar cómo se relacionan y cuáles son los desafíos que enfrenta la sociedad costarricense en torno a la materialización del objetivo de involucrar de forma activa a la población en el proceso regulatorio.

En la sección de ensayos contamos con la participación de Rodrigo Sánchez Gutiérrez, aportando sobre el tema “Liderazgo facilitador, la comunicación”. Este escrito está enfocado en la comunicación, ya que es la gran olvidada casi siempre en las organizaciones y que tiene una relevancia gigantesca para el buen desempeño y logro de las metas planteadas. Señala el autor que la cultura y el liderazgo van de la mano, pero curiosamente no son tan vigentes, la cultura sucede, no se diseña, y los estilos de los liderazgos casi nunca son evaluados y buscados antes de contratarlos. La comunicación desde la escucha activa, la empatía, la asertividad, la colaboración y la gratitud, son un marco de referencia amplio, junto con algunos argumentos sobre la cultura, la misión, visión y valores de las organizaciones.

Una contribución más a esta sección es la de Lorne Cruz Saborío, con su escrito “COVID-19 y su impacto como acelerador del e-learning y tecnologías educativas”. Indica el autor que, a partir de la pandemia producto de la COVID-19, la educación formal e informal sufrió un cambio drástico en el proceso enseñanza-aprendizaje; la mayoría de los centros educativos y centros de formación en las empresas se vieron obligados a cerrar sus instalaciones y cumplir con las medidas de distanciamiento para evitar la propagación del virus y expansión de la enfermedad. Esta interrupción provocó cambios trascendentales con el objetivo de continuar con los procesos educativos, y a la vez minimizar dicho impacto. Esta coyuntura le da al e-learning y a las tecnologías educativas un mayor protagonismo, ya que las instituciones transformaron sus ofertas académicas y de formación-capacitación migrando a entornos virtuales de aprendizaje, siendo este impase, un salto que durante muchos años no se vio como una posibilidad real.

 

La tercera sección de la revista corresponde a contribuciones sobre revisión de literatura, tal es el caso del escrito de Francesco Pignani Boncinelli, con su escrito “La nueva ISO 56000 y las metodologías tradicionales de la innovación”. La pregunta que plantea el autor es si existe algo más importante que la innovación para la sobrevivencia de las empresas y organizaciones, enfatizando en que, sin la innovación no es posible crear nuevo valor y tampoco es posible mantenerlo a largo plazo; hoy en día la evolución de la tecnología y la transformación de los mercados es cada vez más compleja, impredecible y rápida.

 

La cuarta y última sección de la revista presenta dos estudios de casos, el primero de ellos de Marlon Yong Chacón que corresponde a una “Nota explicativa para no especialistas acerca de los métodos tarifarios, rentabilidad y competencia en la regulación de los servicios públicos”. Este escrito de dirige a un público no especialista. La solución del juego regulatorio es un proceso secuencial en que se resuelve primero el problema aseguramiento de costos, de maximización de beneficios y pago de la rentabilidad que aseguran los recursos para inversiones futuras. A veces no necesariamente se soluciona el de minimización de costos. En una segunda etapa se imputan estos costos a los usuarios de estos servicios. El articulo finaliza planteando elementos para un mayor análisis en función de promover la competencia en mercados regulados.

Concluimos esta sección con el estudio de caso de Carlos A. Segura Villarreal sobre “Integración con las 5’F de Porter como herramienta estratégica”. En este escrito el autor señala que, para el desarrollo y planificación de una estrategia efectiva, eficaz y capaz de arrojar los resultados deseados, es indispensable que todas las partes que interactúan con la estructuración del proceso estratégico estén conscientes de la importancia de las herramientas disponibles o que pueden ser diseñadas para llegar a alcanzar una planeación estratégica efectiva.

Les invitamos a leer cuidadosamente y disfrutar de cada uno de los artículos contenidos en esta nueva publicación. Seguiremos con el mismo compromiso de siempre, impulsando la cultura de investigación y apoyando el trabajo intelectual de nuestros docentes, investigadores y estudiantes.

Además, dejamos el enlace a las ediciones anteriores de La Revista Académica LOGOS.