
Experto: Inflación baja y reducir desempleo son los principales retos para 2025
Por Emilio Zevallos, Economista y Profesor de LEAD University
Nuestro país podría experimentar en los próximos meses un bajo crecimiento de la economía y un incremento leve de la inflación; además, una lenta estabilización de las tasas de interés, en un año que estará marcado por la antesala de las elecciones presidenciales de 2026. Es fundamental que el país establezca acciones, para acelerar el crecimiento de la economía, mantener la inflación baja y reducir el desempleo (principalmente el subempleo).
Experto de LEAD University señala que, ante los movimientos políticos de cara a las elecciones presidenciales de 2026, el panorama podría tornarse aún más lento.
Mientras tanto, a nivel internacional se prevé una lenta estabilización de la inflación y de las tasas de interés, con un importante impacto en la economía nacional y en el empleo, donde el efecto será tenue y, probablemente, más dinámico en las empresas de la zona franca.
“Otro de los grandes retos para este 2025, es mantener sanas las finanzas públicas, mejorando el balance entre el peso de los impuestos indirectos, que pagan todos los ciudadanos, y los directos. La inflación probablemente mantendrá su tendencia a un lento crecimiento, pero mayor al observado en el 2024”, señala Emilio Zevallos Vallejos, profesor de LEAD University.
Por otro lado, el experto destaca que las reservas internacionales netas del Banco Central muestran un récord histórico de más de 14 mil millones de dólares, que casi duplica las reservas promedio, con lo que las posibilidades de una depreciación de la moneda son muy bajas para el 2025. En ese sentido, se prevé que el tipo de cambio siga oscilando entre los 510-530 colones por dólar durante este año, sin embargo, se recomienda se tome en cuenta que lo que ocurra en 2026 y en adelante, es altamente incierto, en caso de adquirir nuevos créditos en esa moneda.
“En este momento, es importante que las personas consideren minimizar el nuevo endeudamiento, sea en colones o en dólares, hasta que las tasas de interés reflejen realmente el costo del dinero y se articulen con la inflación actual y esperada. Para quienes les sea posible ahorrar, sería bueno que puedan hacerlo en moneda local”, explica el vocero de Lead University.
Artículo original publicado en CRHoy.
Publicaciones Relacionadas
Las decisiones normativas y políticas basadas en principios jurídicos ambientales
Por Jorge Cabrera MedagliaAbogado especializado en derecho ambiental y Profesor de LEAD University.
La inteligencia artificial ante el cambio climático: la oportunidad para una sostenibilidad inteligente
La IA también puede desempeñar un papel esencial en la gestión ambiental y la lucha contra el cam
Semiconductores, prótesis y dispositivos médicos: el vínculo estratégico entre Costa Rica y Estados Unidos
Se discutirán principales desafíos del país, para acelerar la transformación digital y potenciar